Saturday, February 27, 2010

Chile y su terremoto de la década


En 1998 tuve la oportunidad de irme a trabajar por 6 meses a Santiago de Chile, en Chile. Un país que para ese entonces era como de otro mundo para este muchachito venezolano.

Una sociedad bien ordenada, super machista, con niveles de racismo y clasismo que nunca había visto, donde no existía el divorcio, muchos taxistas eran profesionales y los militares se vestían como los alemanes de la segunda guerra mundial produjo en mi un sacudón cultural al cual no estaba preparado. De ese país ya no queda mucho y prueba de ello es que tienen una mujer presidente.

La mayoría de los fines de semana salía a conocer alguna parte de este espectacular país, la mayoría de las veces acompañado por alguno de los amigos chilenos que me adoptaron. De esos viajes que fueron tan variados como en autobuses, autos y aviones, me quedó el conocer el corazón de Chile: Su gente.

Allí compartí con personas de distintos "backgrounds" y razas, y entendí a través de ellos y sus historias, la idiosincracia de este amable y educado pueblo. Puedo decir que Chile tomó un poco de mi corazón y no me puedo pelar un vinito Cousinho Macul cuando lo consigo en algún supermercado.

Una de las cosas con la que conviven los chilenos es con los sismos. País anclado en los Andes con más de 1000 volcanes, Chile y temblores son palabras que van de la mano. En mi estadía sentí 3 y en uno de ellos vi, -mientras estaba despertándome en mi cama-, como por la ventana de mi apartamento en Apoquindo, se asomaban los edificios que tenía enfrente y el mío se mecía como un columpio. Estaba impresionado con las edificaciones ya que estaban en su mayoría construídos bajo estrictos códigos para mantenerse en pie ante los movimientos telúricos.

Los chilenos dicen que en cada década había un terremoto fuerte que dejaba "la escoba". Es decir, que volvía un desastre las ciudades.

En la década de los 90s y en la primera del siglo de 21 no tuvieron ninguno que representara una desgracia nacional, gracias a Dios. El día de hoy en la madrugada a eso de las 3:34 am hora de Chile llegó la desgracia a ese país. Los muertos hasta este momento suman aproximademente 300.

Comparado con el de Haiti, las pérdidas humanas son mínimas y esto,-dentro de la tristeza que da la pérdida de una vida-, me reconforta un poco. Duao e Iloca, pequeñas ciudades balneareas del litoral central, parecen al verlas por televisión a las imágenes de Tailandia. Dos olas producto del maremoto que se generó 15 minutos luego del sacudón de 8.8 en la escala Richter barrieron el pueblo. Casas fueron destruidas y otras aparecieron 100 metros más allá de donde fueron arrancadas en estado inhabitable. Un Circo fue arrasado por completo y por suerte 3 leones que tenían, siguen encerrados en sus jaulas después del revolcón de las olas del Tsunami. Las alarmas permitieron a la población huir a la montaña y milagrosamente nadie había desaparecido o muerto en la tarde de hoy. La Isla Robinson Crusoe (Archipiélago Juan Fernández), también recibió la visita del Tsunami y por consiguiente el desastre que trae.

Las imágenes en estos dos pueblos, me recordó de las cicatrices en la montaña y las ruinas que pude ver cuando navegué desde Valdivia al pacífico y que fueron resultados del mayor terremoto del mundo en 1960 con una escala de 9.5 (la escala fue subida luego de este terremoto) que originó un maremoto que impactó e hizo estragos en Hawaii, Nueva Zelanda, Australia y Japón entre otros.

Más allá de lo dantesco y desolador de las imágenes de entonces y las de este terremoto, y de la gran cantidad de daños en infraestructuras, estoy seguro que Chile se va levantar de esta catástrofe. Este país montó el mundial de fútbol de 1962 luego de ser barrido por el terremoto de 1960. No veo por qué tenga que ser diferente esta vez.

A medida que pasan las horas van apareciendo los amigos de Chile. Por lo pronto espero escuchar de mis panas de trabajo de cuando estuve asignado allá: Claudia, Patricia, Murtu, Vero y José.

Un abrazo al pueblo chileno.

El Pollo

Thursday, February 25, 2010

Patricia Fuenmayor : PORTADA FEBRERO



Nombre Real: Patricia Fuenmayor Hernández de Safar
Lugar de Nacimiento: Maracaibo, Zulia
Cumpleaños: 18 de Julio
Signo Zodiacal: Cáncer


Inicios: "Empecé en el mundo del modelaje. Después, participé en el Miss Venezuela, representando al estado Zulia, quedando de Primera Finalista. Llegué a ser Miss Sudamérica 1997. En la televisión, empecé como la "Chica del tiempo". Después, me fui a otro canal donde hice "Full interacción", "Teledeportes" y "Chismoseando". Después ingresé a RCTV, para animar "De Boca en Boca", fui conductora de "Cita con las Estrellas", estuve un tiempo como presentadora de "Arte y Espectáculos" en "El Observador", junto a Michelle Sapene y ahora soy la conductora de "Mentiras Verdaderas".

Lazos familiares: "Somos cuatro hermanos. Yo soy la segunda. Mi hermano mayor se llama Rafael y mis hermanas menores se llaman María Fernanda y Celia. Mis padres son Zoila y Fernando. Mi esposo es Jorge Safar, con quien me casé el 5 de noviembre de 2004".

Comerciales: Visa, Drene, Movistar.

Desfiles: Mayela Camacho, Luis Perdomo, Giovanni Scutaro, Durant & Diego, Ángel Sánchez.

Conoce más a Patricia...

¿Cuándo fue tu primer amor? Mi primer novio, fue cuando tenía como 13 años, se llamaba Efraín. No duré nada con él y a la semana conocí a Jorge, quien hoy día es mi esposo.

Descríbete en tres palabras: Constante, alegre y disciplinada.

Tu mejor cualidad: Soy muy familiar.

Tu peor defecto: Soy desordenada.

¿Qué te pones feliz? Ir a Maracaibo, disfrutar con mi familia, con mis amigos y viajar ¡Me encanta viajar!

¿Y triste? La injusticia, la mentira.

¿Te gusta leer? Sí, sobre todo las cosas de metafísica y espiritualidad.

Libro favorito: "Metafísica 4 en 1" de Conny Méndez.

Color favorito: Amarillo.

Actor y actriz que admiras: Harrison Ford y Catherine Zeta Jones.

¿Estás sola? ¡Casada!

¿Quién ocupa tu corazoncito? ¡Mi esposo! ¡Jajaja!

¿Tu secreto para el mantener vivo el amor? Soy muy cariñosa, además siempre lo apoyo en sus proyectos y permitimos que ambos tengamos nuestros espacios individuales. También me gusta sorprenderlo. Por ejemplo, yo no cocino y me gusta prepararle algo un día especial ¡Esa es una sorpresa!

¿Practicas algún deporte? Solamente hago pesas y ejercicios cardiovasculares.

¿Tienes mascota? Sí, mi perrita cocker se llama Naty y tuve que dar a Candela en adopción, una dálmata que sigue siendo mi mascota sentimental.

Un momento especial de tu vida: El día del concurso del Miss Venezuela y el día que me casé.

¿Qué haces en tu tiempo libre? Lo dedico a mí, a mi familia, viajo.

¿Cocinas? Estoy aprendiendo.

¿Qué comida prefieres? La internacional. Ahora, me gusta mucho la mexicana.

Tipo de música que escuchas: Yo soy muy versátil. Escucho Carlos Vives, U2, Rubén Blades... ¡De todo!

Disco favorito: "Adore" de Smashing Pumpkins.

Canción favorita: "This love" de Maroon 5.

¿Tienes algún amor platónico? Sí: Brad Pitt ¡Jajaja!

¿Qué es lo primero que le ves a un hombre? Su mirada.

¿Cómo es tu hombre ideal? Sencillo, honesto, trabajador, respetuoso, responsable, que respete mi espacio y que quiera a mi familia.

Si no fueses artista ¿qué serías? Odontóloga.

¿Eres apasionada? ¡Muchísimo!

¿Celosa? Un poquitico ¡Jajaja! Más o menos. De vez en cuando se me mete la cuaimita, especialmente en esos días ¡Jajaja!

Sacrificios de tu carrera: El tiempo casi nunca depende de ti.

Recompensas: La alegría de hacer algo que te gusta.

Perfume preferido: Envy de Gucci.

Parte de tu cuerpo más sensible: El cuello.

¿Crees en el amor a primera vista? No. Creo en el amor por la convivencia y el trato.



¿Crees en el matrimonio? ¡Sííí!

¿Rumbera? No mucho.

Para ir de vacaciones ¿Qué prefieres: la playa, la montaña, la selva? La playa porque es más libre, divertida y te permite disfrutar más.

¿Hollywood? ¡Me encantaría!

Alguna manía: ¡Muchas! La peor es que me rasco muchos las axilas y parezco un mono ¡Jajaja!

¿En qué crees? En Dios y en la Virgen de La Chinita

Wednesday, February 24, 2010

¡Sea Serio, oyó!

Dentro de la jerga malandra caraqueña una de las frases más comunes utilizadas, es: ¡sea serio, oyó! Expresión sumamente interesante que implica una visión de la vida muy seria, sabia y filosófica.

Pero empecemos por el principio; el imperativo en español denota una orden que le da una persona a otra y “casualmente” tiene la misma conjugación -en la forma Ud., que es el caso que nos atañe- del subjuntivo, tiempo de la hipótesis, de la irrealidad o de la duda. Es decir, no sólo te malandrean dándote la orden, sino que, de ñapa, ponen en duda que seas capaz de cumplirla.

El problema es que es muy complicado cumplir con dicha orden, ya que ser serio en la vida implica una actitud y un comportamiento responsable, coherente, formal, cumplidor y, sobre todo, no contradictorio. En fin, una actitud y un comportamiento que produzcan confianza. Y eso en cualquier aspecto de la vida no es nada fácil.

Pero contextualicemos el cómo un malandro usaría dicha frase. Si un desprevenido ciudadano está, en la madrugada, en un cajero automático por estas calles caraqueñas sacando plata y dejó el carro prendido y abierto -pagando, pues-, mientras hacía su transacción bancaria; cuando el malandro se esté llevando el carro le gritará: ¡’Pa que sea serio, oyó! Obviamente el infortunado, no fue serio.

Toda esta perorata viene a colación por el reciente impasse entre el paisa Álvaro Uribe y el llanero Hugo Chávez en la Cumbre de Cancún -por cierto, sean serios y hagan la próxima cumbre en un sitio menos girls/boys gone wild- en el que el primero le espetó al segundo: “sea varón”. Frase, para mi gusto, un poco machista y carente de la amplitud filosófica de la frase malandra a la que nos hemos referido en esta divagación poco seria.

Por eso, yo le diría más bien: ¡Sea serio, oyó!

Ciro






Tuesday, February 23, 2010

La Tribu Global: Paris DJ´s

El pana Fatboy comenzó el 2010 como una hojilla y después de escribir sobre el desastre eléctrico que nos acongoja, ahora se da duro con otro de su fuertes: la música. Que lo disfruten.

El escritor y periodista Cesar Miguel Rondon realiza todas las mañanas un programa de radio donde analiza e informa del acontecer diario. Los viernes el programa de Cesar, presenta temas más ligeros para que olvidemos por un momento la diatriba política actual. Entre estos temas, se presenta una sección en donde los invitados describen la música que escuchaban para cada momento de su vida, y de esta manera analizar las historias personales más íntimas. La sección se llama el soundtrack, y el pana Ciro hizo el suyo propio a través de un artículo publicado en este blog llamado Qué hay en el Ipod de tu vida? Como Ciro es mi pana de la adolescencia, la música de esta etapa nos es común, así fue como crecimos escuchando The Police, Queen, Marilion, Soda Stereo, Charly Garcia, Sentimiento Muerto y Desorden Público. Luego de superada esta etapa Post Punk, entré en la universidad, y los gustos musicales se fueron diversificando. Así me interesé por el rock progresivo de los 70s, Sting, Peter Gabriel, U2, el jazz, la música clásica (en particular el barroco), Ruben Blades, Hector Lavoe y algunas cosas del world music. Luego de graduado de la universidad, me interesé por las distintas vertientes del Jazz moderno, convirtiéndome en un fanático de Charlie Parker, Miles Davis y John Coltrane, así como también me interesé por el blues más tradicional. En esa época, descubrí una película de Alan Parker que me gustó mucho: The Commitments, para los que no la han visto, trata de la formación de una banda de Soul en Irlanda. No se si fue porque la película está muy bien hecha, o por las características del Soul, pero desde ese momento trato de escuchar ese tipo tan particular de música. Quizás la razón de que me guste el Soul radica en el hecho de que tiene aspectos muy similares a la Salsa: la fuerza de los metales y de los coros. Pero conseguir buena música Soul en Venezuela no es fácil. Es por ello, que buscando música Soul en la red, me conseguí el extenso trabajo musical de Paris Djs.

Paris Djs es una pagina web fundada por los djs Loik Dury y Djouls, dedicada a la promoción de los trabajos de djs europeos y al catalogo de disqueras independientes. La manera más fácil de aproximarse al trabajo de parisdjs es suscribirse a su podcast, en donde te entregan un promedio de 2 sets de buena música a la semana, con una duración de 30 minutos cada uno. No crean que se van a conseguir el típico set de una fiesta de moda, parisdjs intenta rescatar buena música, sin importar el genero ni el tiempo en que fue publicada, además que tengo la impresión de que evitan colocar temas de moda o que sean muy populares, al menos en sus versiones originales. Los géneros que manejan los djs van desde el funk hasta el dub, pasando por el jazz-fusion, soul, world music (en especial la música africana), hasta llegar a los géneros latinos como la salsa y la música cubana. Es impresionante la cantidad y calidad del trabajo que realizan estos señores, logrando reunir mas de 20 djs que nos entregan sus trabajos en más de 230 sets publicados hasta ahora. Particularmente me gusta mucho la calidad del sonido, de la cual es responsable el ingeniero de sonido Grant Phabao, realizando la mezcla del sonido en fuente WAV antes de convertirla a formato MP3. Igualmente, me gusta mucho los trabajos realizados por el colectivo Paris Djs Soundsystem denominados Who is molesting Laura?, en los cuales presentan versiones de temas exitosos realizados bajo los ritmos antes descritos.

Quizás mucho de ustedes no les guste el trabajo de parisdjs, porque le parecerá música antigua o extraña, pero mi consejo es que escuchen a los diversos djs que entregan sus trabajos en esta página web, y les aseguro que alguno de ellos cuadrará con sus gustos particulares, y si no es así no importa, lo menos que queremos en DCV es imponer un pensamiento único.


Fatboy

Thursday, February 18, 2010

Venezolanos en los medios del Imperio

Este año el venezolano Greivis Vásquez, talentoso jugador del equipo de Basket de la Universidad de Maryland (Los llamados Terrapins), apareció en la revista dominical del Washington Post en una entrevista donde querían poner al descubierto como fue su vida en Venezuela, su esfuerzo por salir ileso de lo vicios que arropan los barrios de venezolanos y como llegó a ser exitoso en el deporte de los tableros. El contenido de la entrevista no me tomó por sorpresa y no me llamó mucho la atención, ya que la gran mayoría de los deportistas venezolanos salen de una familia humilde y de una sociedad difícil que compartimos todos. Lo que si me llamó la atención fue el sitio donde se publicó, ya que esta es una revista de mucho tiraje en la capital del Imperio.
Para ser justos, Greivis ha salido todos los años (desde que juega para la Universidad de Maryland) en las páginas del Post, y este año, más todavía (de tanto descocerla).
En Maryland este señor es un ídolo, -a pesar de lo arrogante y busca peo que es-, y en la liga universitaria de Basket de los EEUU un super favorito a ser elegido entre los primeros en el “draft” de los equipos de la NBA.

Pasando del deporte a la música, aunque los amigos invisibles es un grupo “underground” y de culto para la audiencia gringa, en Washington DC se han forjado un nombre luego de ser asiduos visitantes a las noches de conciertos desde hace aproximadamente una década. No sé si el hecho de haberse ganado un Grammy Latino por mejor Álbum Alternativo haya hecho que se le intente dar mayor propaganda a esta banda, pero lo cierto es que el suplemento Weekend del Washington Post los publicita hoy, diciendo que es una banda con una reputación de conciertos en vivo del tipo “de a que no dejas de bailar en esta presentación”.

Los amigos, son fieles exponentes de la tan cacareada, celebrada y atacada “joda y forma de ser del venezolano” que nosotros y muchos latinos conocen, pero que en el imperio es tan poco conocida. Eso si, los “gringos” se quedan locos cuando los van a ver y mezclan canciones de The Cure, AC-DC, Van Halen con merengue y salsa.

Espero que esta reseña de hoy sea el inicio de una mayor acogida del público y medios gringos,-y extranjeros en general-, por esta excelente banda que hace que uno pase un momento agradable y que enciende en muchos venezolanos ese “home sick” que muchos tenemos por nuestro país.
El Pollo

Tuesday, February 16, 2010

Reflexiones De Una Nevada


Las históricas nevadas que azotaron la capital del Imperio la semana pasada colapsaron la ciudad de tal manera que muchas personas se quedaron atrapadas en sus casas –principalmente las personas que viven en los suburbios de Maryland y Virginia- por hasta 5 días, algunas de ellas sin electricidad, sin suficiente comida o sin suficiente birra para paliar la encerrona. Además de palear la nieve.

Pero no me voy a referir a los problemas de infraestructura, transporte o de logística que se presentaron o si el alcalde Fenty hizo o no lo correcto; a lo que me quiero referir es al cómo cada uno de nosotros enfrentó lo que por estos lares llaman el cabin fever. Se conoce como cabin fever a la sensación de claustrofobia que se siente cuando una persona o grupo se quedan encerrados en un mismo lugar por largos periodos de tiempo sin nada que hacer.

En un pequeño estudio -empírico- de campo que hice entre mis panas y por mi propia experiencia pude recopilar varios cuentos que quisiera compartir con ustedes.

Lo primero que me vino a la mente al oír los relatos de los panas fue uno de mis cuentos favoritos de Cortázar: Autopista al Sur. En esta excelente historia, una gran cantidad de personas quedan atrapadas en una brutal tranca de tráfico regresando a Paris un domingo de verano por la tarde. Aunque en nuestro caso fue en el invierno; la similitud radica en cómo cambia el comportamiento humano ante una situación límite.

En mi caso particular durante la semana que duró la cómica de la nieve, trabajaba en el día desde la casa y todas las noches salí -sin importar si estaba nevando, si se podía caminar por las aceras o no o si en viento era de 50 millas por hora-, necesitaba sentir que no estaba atrapado.

Algunas de mis panas se dedicaron al arte -¡y hasta me hicieron un cuadro!-, muchos tomaron fotos, otras comenzaron a beber solas, unos incluso descubrieron que el vodka no era tan malo como pensaban, casi todos tenían la ansiedad de la espera del correo de la oficina que dijera: “debido a las condiciones climatológicas, el gobierno federal no trabajará mañana”, otra amiga descubrió que un buen Cuba Libre puede ser el mejor desestresante, otros se quedaron empiernaos, un amigo todavía tiene la esperanza que la montaña de nieve sobre su carro se va a derretir y no va a tener que quitarla él mismo, una amiga le agarró el gusto a saltar la cuerda para ejercitarse, otros empezaron a extrañar el trabajo, una amiga me confesó que no quería ver un sobre rojo de Netflix por mucho tiempo, otros soportaron estoicamente dolores en sus piernas, otra me confeso que se estaba volviendo loca, más de uno ya no soportaba a la persona con la que estuvo encerrada por tantos días, otros se dedicaron a la lectura, otras a falta de botas comenzaron a usar bolsas para la nieve, algunas empezaron a buscar trabajo, muchos añoraban estar en una playa del Caribe, otros corrieron en underwear, unos descubrieron paginas web que ni sospechaban que existían, la mayoría empezó a odiar la nieve y todo el mundo se dio cuenta que no hay nada como la libertad para poder decidir lo que queremos o no hacer.

¿Y a ti como te trató la encerrona?



Ciro

Saturday, February 6, 2010

EN EL EXTRANJERO NO TE LO CREEN: Estadios inconclusos en Venezuela

Una de las cosas que dejan la organización de eventos deportivos son los estadios. Un pana uruguayo fiebruísimo al fútbol, Federico, me decía que en la televisión se veían brutales. Y tenía razón. Las tomas cerradas son una belleza.

En Venezuela la copa América de 2007 dejó un torneo para el recuerdo en lo deportivo, para el olvido en lo que organización y manejo de proyectos se refiere.

Una Venezuela bajo el mando de gobernadores chavistas se las arregló para que teniendo el dinero, pudiesen atrasar las obras, no terminarlas y entregarlas incompletas sin el menor pudor y con sus cara más lavada.

En Puerto La Cruz, según Eduardo Cecatto del Tiempo, las mujeres se quejaban porque tenían que ir al baño y se veían las caras, porque no habían ni paredes internas, ni ventanas, si habían goteras en el estadio y otro tipo de infraestructura como los techos de las gradas Norte y Sur en Barquisimeto.
El estadio Olímpico de Caracas, que acogió la definición del tercer puesto de la Copa América entre Uruguay y México, fue fiel a su condición de epicentro de una de las principales polémicas del torneo por sus increíblemente diminutas y estrechas butacas. Codos clavados en las costillas de los vecinos y rodillas en la nuca del espectador de adelante figuran como los inconvenientes más evidentes para los aficionados. La gran idea de poner estas sillas redujo el aforo de 30.000 a 20.000 asistentes (33 %).
El día antes de quitársele una de las semifinales, el alcalde de la ciudad, Juan Barreto se mostraba orgulloso de inaugurar el escenario para el evento. Barreto dijo sentirse "muy emocionado" y "contento" por la inversión hecha para la remodelación del recinto deportivo, la cual ascendió a 46 mil millones de bolívares del presupuesto ordinario de su jurisdicción. El burgomaestre llegó a decir que "ya estamos preparados para la semifinal, para el tercer juego y si hay inconveniente en cualquier otro estadio, ya hemos hablado con las autoridades de la FIFA y de la Conmebol para que ese juego sea trasladado a Caracas", dijo. Este bobo creía que la FIFA es bolivariana. La capital del país se tuvo que conformar con un sólo juego que no decidía nada importante.

Debemos recordar que nuestro gobierno no solo ayudó en la reparación de estadios existentes y creación de los nuevos sino que donó lo necesario para financiar la construcción del nuevo estadio para el club San José de Oruro, (otrora campeón nacional de fútbol del altiplano) con 4,5 millones de dólares para cubrir el cien por ciento de la obra (capacidad de 20 mil espectadores). Por si te preguntas a donde van tus reales.

El 2 de Enero de 2010 pasé por el estadio de Barquisimeto. Una belleza.


Por cierto pana, y el techo?

El Pollo

Tuesday, February 2, 2010

EN EL EXTRANJERO NO TE LO CREEN: Segundo puente sobre el río Orinoco

Siendo un asiduo visitante de las ciudades venezolanas Ciudad Guayana y Puerto Ordaz desde de que tengo uso de razón, -en casi 40 años de visitas -, puedo decir sin temor a equivocarme que he ido al menos 30 veces y juntando vacaciones quizás haya estado allá de 1 a 2 años. La familia y la industria siderúrgica nos mantenían en un constante ir y venir a mi padre, madre y hermana.

Me siento con autoridad de hablar de esta área del país. Se puede decir que vi desarrollarse toda la ciudad en torno a las empresas del acero, hierro y aluminio. Pude ver cuáles eran a nivel vial, urbano, de salud, entretenimiento y otros sus pro y sus contras. Vi como poco a poco se fueron solucionando. A pesar de que ahora es un basurero comparado a lo que fué esta ciudad en el pasado, cualquier venezolano que pasa por allí se impresiona por la infraestructura industrial, vial, en general el urbanismo, y la envergadura de las represas generadoras de la mayor parte de la electricidad del país.
Una obra que ha ayudado a mejorar la vida de los ciudadanos y en especial conductores que van desde Anzoátegui a Ciudad Guayana y viceversa, y de Monagas a Ciudad Guayana y viceversa es la siguiente belleza de ingenieria civil: El segundo puente sobre el río Orinoco.


Es tan bonito panas, que fotos como éstas, -que uno toma sin mayor preparación y con el carro en marcha-, quedan bien !!!! (si ahora el Pollo toma fotos !)

Este segundo puente sobre el Orinoco no tendrá la belleza del Puente de Angostura y no pudo colaborar y no tuvo el impacto del primero en el desarrollo de esta área por más de 30 años, pero es bien funcional y moderno y ahora contribuye en el bienestar de la industria y el ciudadano (aunque a mi primo hermano le tiraron un secuestro express y lo tenían encañonado en uno de los distribuidores de la carretera que llega a este puente. Eso le puede pasar a cualquiera...).

En el año 2006 entre bombos, platillos y un apuro para tener obras que mostrar en las siguientes elecciones, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela inauguró el segundo puente sobre el Orinoco con una longitud de casi 4 kms y que vino a resolver un gran problema de comunicación entre los estados Monagas, Anzoateguí y Bolívar (Ciudad Guayana/Puerto Ordaz). Para llegar a este última desde el estado Anzoateguí debías manejar en vía recta, -dirección Sur-, hasta Ciudad Bolívar. Debías cruzar por el puente de Angostura-, y luego ir hacia el Este (cruzar 90 grados a tu izquierda pués) y seguir por una hora en línea recta hacia Puerto Ordaz. Si se tiene un triángulo rectángulo, es como llegar de un punto a otro pasando por los catetos. Este nuevo puente vino a resolver un problema de tiempo ya que ahora se puede desviar uno diagonalmente cuando viene de Anzoátegui y viajar por la hipotenusa hacia Puerto Ordaz y no es necesario pasar cerca a Ciudad Bolívar. De Caracas a Puerto Ordaz te puedes ahorrar hasta 2 horas.

Desde el estado Monagas era más frustrante todavía por al llegar a la orilla Norte del río Orinoco debías montarte en una chalana (barquito que transporta carros, camiones, gente) y entre la espera y el cruce del Soberbio Orinoco, -como lo describió Julio Verne-, podías tardar más de 2 horas, más las dos horas adicionales que tocan manejar para llegar a ese punto (4 horas aproximadamente en promedio). Ahora hay gente que llega de Maturín a Puerto Ordaz en 1 hora y 45 minutos.

Esta obra del gobierno "bolivariano" (que se diseñó y planeó en la cuarta república, es decir, antes de Chávez) fué presupuestada en aproximadamente 450 millones de dólares e iba a constar del puente, una vía de ferrocarril y un puerto.

Este costo no es una locura. El estadio de los Nacionales de Washington costó $400 millones y el puente más alto de mundo, -que mostramos abajo-, unos 640 millones de dólares (El Viaducto de Millau - 400 millones de Euros). Por cierto el mástil más alto tiene 343 metros, lo que se dice facilito, pero es más alto que la torre Eiffel y sólo 37 metros más bajo que el Empire State.


Volviendo a nuestro gallo, cuando se entregó, el costo final era: 1283 millones de dólares (un mil doscientos ochenta y tres millones de dólares).

En varias páginas de escritores pro-gobierno como Aporrea.org (en contra del terrorismo mediático), llaman el costo inicial "asignación inicial" y explican el aumento del costo final, a la devaluación del bolívar con respecto al dolar y al paro petrolero (que yo sepa este último no duró ni año). Mi pregunta es, si la empresa que lo hizo es extranjera Odebrecht (brasileña), con ayuda del gobierno brasileño y el gobierno socialista venezolano, esos costos se asumen en bolívares y dólares. Si devalúas, el monto tranzado en dólares se mantiene igual (es una deuda en dólares), y el monto en bolívares podrá sufrir inflación pero ahora con menos dólares tendrás más bolívares porque devaluaste.

Pidan cuentas claras, que no se las van a dar.

Se me olvidaba, esta vez tuve que sacar una foto, porque la vez anterior me enfrasqué en una discusión con mi pana Pope del blog Muévete por un mundo mejor por no tenerla.







Diciembre 30 de 2009. Donde está la vía del ferrocarril ?




El Pollo


PD: Otro detalle, cuando venía de noche de regreso de Maturín a Puerto Ordaz, el puente ya no tenía las luces que iluminaban los pilares meses atrás.

Una Chica de Michigan en el Verano

Esto no es una historia de amor…

Los que les voy a contar a continuación es algo que no hago regularmente en DCV.

Se conocieron en una cuidad que no les pertenecía, pero que ambos querían, durante un verano. Ella tenía unos ojos hermosos, era inteligente y poco convencional, no creía en el amor, ni en las relaciones serias, venía de Michigan. Él era aspirante a escritor, un poco neurótico, la hacía reír -según ella-, creía en el amor y era un poco más pangola de lo que él pensaba. Había una gran pasión entre ellos. Tenían varias cosas en común: Ikea, The Smiths, Belle and Sebastian, libros, arte, cine. Veían películas juntos e iban de museo. Un día alguien le dijo a él que porque tuvieran vainas bizarras en común eso no la hacía a ella su alma gemela; él -lamentablemente- no le creyó. Los amigos del chico trataban de etiquetar la relación: son novios. Él les respondía lo que ella le había dicho desde el principio: que esa relación era algo casual, nada más. Él llegó a pensar que ella era diferente -craso error-, para él, ella no era la mujer típica, eso lo hacía enamorarse lentamente aunque sabía que era un error porque ella le había advertido que no lo hiciera. Un día ella lo invitó a su casa y él creyó que estaba cayendo el muro de no compromiso que ella había construido; de hecho, él pensó que podía derribarlo completamente. Como buen terco que era nuestro pana de la historia eso lo hizo enamorarse más. Pobre tonto.

El final de la película no se lo cuento para no enchavarles esta particular historia que vale la pena ver por el guión, las actuaciones y la dirección. La película en cuestión se llama (500) Days of Summer dirigida excelentemente por Marc Webb y protagonizada por la hermosa Zooey Deschanel y Joseph Gordon-Levitt. Realmente no se la pierdan, aunque a ratos dé ganas de llorar, también hace reír.


Les pido disculpa a mis fieles lectores por haber escrito sobre una película, siendo tan mal crítico de cine, pero esta no historia de amor me gustó burda.

Ciro